VISITAS

Perfil

Mi foto
El presente blog tiene el propósito de fomentar el valor de nuestra cultura ecuatoriana, especialmente la Valdivia y Milagro-Quevedo asentadas en la región costa (Ruta del Spondylus) y caracterizar las expresiones de estas culturas en su influencia social y en el desarrollo de la arquitectura, restos líticos, óseos y cerámicos.

jueves, 31 de mayo de 2012

Cantones_Cuenca Baja del Río Guayas


CANTONES DE LA CUENCA BAJA DEL RIO GUAYAS

La Cuenca Baja del Rio del Guayas es un lugar de importante desarrollo para la zona sur de la Costa ecuatoriana, debido a que es el sitio en el cual se encuentran ciudades de gran importancia para el desarrollo del comercio.
La localización geográfica de la Cuenca, le ha permitido ser un factor primordial de comunicación entre diversas zonas de amplio desarrollo productivo desde tiempos primitivos, permitiendo el crecimiento de las culturas y la interrelación de las mismas.

BALZAR
A 105 km de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal llamada San Jacinto de Balzar. El cantón de los veintiséis ríos y más que bañan su fértil territorio está asentado a  48 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar).
Balzar es una tierra privilegiada que se considera como una zona eminentemente agrícola, ya que la generosidad de la naturaleza lo ha dotado de tierras muy fértiles. El principal producto agrícola del cantón Balzar es el maíz, también se cultiva arroz, hortalizas y frutas, la producción de maíz en el cantón es la principal fuente de ingresos económicos. Además existe una gran variedad de árboles como el palo de balsa, palo de vaca, guachapelí, guayacán, laurel, caoba entre otros. Una de las maneras en que este cantón demuestra su potencial ganadero es en la preparación láctea artesanal de “La Cuajada”,  que se la puede adquirir en el Parque central de la cabecera cantonal.
Entre las festividades se destacan la Fiesta Patronal de Balzar,  que se lleva a cabo en la calle 26 de Septiembre frente al parque Central; el 16 de agosto se realizan procesiones por la mañana y la noche luego una velada artística, quema de castillos y baile de integración popular.

BAQUERIZO MORENO
Se encuentra ubicado al Noroeste de la Provincia del Guayas  a 60 km de Guayaquil, su temperatura oscila entre los 24 y 25 grados centígrados; está asentado a 9 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar).
El río Amarillo, el Jujan y el Chilintomo forman la red hidrográfica que riega esta feraz tierra que sobresale por su producción de arroz, café, cacao, banano y frutas tropicales. Es muy apetecida su producción de pavos, pollos y patos, con gran demanda en Guayaquil y otras ciudades. Lo que si no pueden dejar pasar es el saborear su tradicional y famosa fritada. Recuerde que la Feria Anual de la Fritada se realiza en Jujan en la Semana Santa, con la participación de centenares de expositores del cantón. Las principales fiestas son: las Fiestas Patronales en honor a San Agustín, el 27 y 28 de agosto como parte del evento se realizan pregones y desfiles folclóricos; y la cantonización el 19 de mayo.
Alfredo Baquerizo Moreno fue creado el 19 de Mayo de 1986. Antes era parroquia rural del cantón Yaguachi. Su territorio estuvo poblado por tribus que pertenecieron a los Cayapas y Colorados. Su cabecera cantonal es Jujan.

COLIMES
En la era prehispánica el territorio estuvo poblado por descendientes de los Perica quevivieron a las orillas del río Daule y posteriormente se denominaron Colimos.
A 140 km de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal. Está asentada a 34 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), su temperatura promedio anual es de 25°C
Colimes es un próspero cantón agrícola. El arroz es el principal cultivo que se da en la zona, le siguen el cacao, café, tabaco, banano, fréjoles y frutas tropicales como maracuyá, naranjas, mandarinas, papayas y otras.
También se puede disfrutar de peces de río como sábalos, damas, bocachicos y cherres, que son parte de la dieta de la población que habita a orillas de sus ríos.
En cuanto a gastronomía podemos disfrutar de Bollos de pescado, seco de gallina, muchines de yuca y de verde, y el seco de pato.
Entre los eventos programados se destaca el Rodeo Montubio de Colimes, cuyo objetivo es demostrar la pericia y destreza de los jinetes para domar caballos. Se lo realiza anualmente el 12 de octubre para conmemorar el día de la raza; y la fiesta de cantonización que es el 29 de abril.


DAULE
Daule está asentada a  22 m.s.n.m.(metros sobre el nivel del mar), su temperatura oscila alrededor de 24°C. El territorio del cantón Daule está atravesado por una gran cantidad de ríos y riachuelos. El río más importante es el llamado Daule.
El comercio de la zona del cantón Daule se lo ha hecho desde tiempos remotos por vía fluvial. El río Daule era la vía de comunicación más rápida y segura. Los productos agrícolas se los transportaba en balsas y canoas de todo tipo.
Algunos de los platos típicos más conocidos del cantón son: seco de chivo, seco de gallina,  bollo de pescado, caldo de salchicha entre otros.
Entre las fiestas más notables están la fecha de cantonización el 26 de noviembre, la Virgen del Carmen el 16 de Julio, Santa Clara el 12 de Agosto, San Francisco el 4 de octubre.


LOMAS DE SARGENTILLO
A  46 km. de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal. Está asentada a 20 m.s.n.m.(metros sobre el nivel del mar), su temperatura promedio es de 23° a 26°C.
Dada su situación geográfica y por estar en el centro de la zona por donde pasa el trasvase de aguas del Daule a la Península de Santa Elena, el cantón puede lograr un gran desarrollo, sobre todo en el aspecto agrícola. Es el cantón más pequeño de la provincia, pero con gran potencial económico. En su suelo crecen maderas como el guayacán, cedro, laurel, pechiche, balsa, guadúa y bambú, que no solo abastecen las necesidades de la zona sino que son transportadas a diferentes centros de acopio del país.
El cultivo de arroz, maíz y sobre todo de frutas como el mango, es una actividad nueva que genera curiosidad tanto en la técnica de sus cultivos como el de la cosecha y su posterior industrialización como en el caso del pilado de arroz.
Al igual que el resto de la zona se destacan el arroz con menestra y carne azada, seco de gallina, pollo asado.
Entre sus actividades programadas destacan: Fiesta Patronal “Santísima Virgen del Carmen”, esta tradición se celebra cada año el 15 y 16 de Julio. Entre las actividades que se realizan están: misa en honor a la Virgen, procesión con orquesta, baile público en la noche, al finalizar la procesión. También se celebra la cantonización el 22 de julio.


MILAGRO
Conocida como “La Tierra de las Piñas”, se encuentra a 45 km. de Guayaquil. Está asentada entre 8 y 15 m.s.n.m.(metros sobre el nivel del mar).  Su temperatura promedio anual es del orden de  25° C.
Milagro es una de las ciudades de mayor progreso en la provincia, debido a su intensidad comercial y el desarrollo de su industria agro-productiva, entre las cuales destacan la Industria Azucarera Valdez, gozando de una muy buena posición en el mercado  nacional e internacional en la producción de azúcar y sus derivados, Ecoelectric que es una compañía dedicada a la producción de  energía eléctrica a partir del bagazo (residuos) de la caña de azúcar. Existe en Milagro, dada las bondades de su clima, una gran cantidad de Viveros en donde se cultivan una amplia y exquisita variedad de plantas ornamentales. En vista de la variedad, belleza y bajos costos de las plantas, estos viveros tienen una alta demanda y aceptación tanto a  nivel nacional como internacional. La mayoría de  los Viveros se encuentran en la carretera Milagro- Naranjito.
En lo que a gastronomía se refiere, tenemos una amplia variedad, entre los platos principales están: Arroz con menestra y carne asada, seco de carne, seco de chivo, caldo de salchicha, hornado, fritada, yapingacho, tortillas de verde, muchines,  empanadas de maíz,  ceviches, entre otros.


NARANJITO
A  60 km. de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal. Está asentada a 160 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), su temperatura promedio es de 25°C.
Sus principales ríos son el Milagro y el Chimbo al norte y sur, respectivamente. Naranjito es una zona agrícola, posee una gran variedad de producción los mismos que sirven tanto para exportación  como para el consumo interno.
Existe en Milagro una variada fauna tanto en las haciendas como en sus montañas. Hay industrias derivadas de la producción de caña de azúcar, tales como las dedicadas a la fabricación de panela, miel, guarapo, aguardiente. Aquí habitan reconocidos ebanistas que se destacan por la construcción de camas, sillas, guardarropas, y otros artículos en finas maderas como guayacán, laurel, chanul, pechiche, amarillo, etc.
Entre los platos típicos se debe mencionar el caldo de salchicha y la fritada de cerdo y entre sus festividades destacan el 5 de octubre, día en que se celebra su cantonización y el 24 de noviembre en honor a la Virgen de Los Dolores.

PALESTINA
A 80 km. de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal. Está asentada a 10 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), su temperatura promedio es de 25°C. El terreno en este sector es plano. El río Daule corre al noroeste y es el límite con el cantón Colimes. Al este están los ríos Macul y Pula. Entre los esteros, el más importante es el Lagarto.
La fertilidad del suelo hacefactible la producción de arroz y frutas tropicales como mangos, sandías y mandarinas. Existen también extensas zonas de maderas finas: guayacán, laurel, teca, etc.
Los habitantes del cantón Daule se dedican especialmente a la agricultura y ganadería. Hay varias piladoras de arroz, fábricas de quesos y derivados de la leche. Los artesanos elaboran monturas y muebles.
Algunos de los platos típicos de este cantón son el seco de gallina o de pato, arroz con menestra y carne asada y guarniciones de plátano maduro o verde.
El día de la Fiesta Cívica “Día de la Raza”, el 12 de octubre cada barrio hace palos ensebados, rodeos en las haciendas, se elige la reina de las haciendas y en la noche se hace la elección de la Reina de Reinas y se forma un baile en la calle Vicente Piedrahita


SAMBORONDON
Samborondón está asentada a 17 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), su temperatura promedio es de 25°C y su economía está basada principalmente en la agricultura y ganadería; la alfarería es otra de las actividades que genera ingreso a Samborondón. Desde hace una década, aproximadamente, se ha convertido en un polo de desarrollo urbanístico, donde pasa el asentamiento de ciudadelas privadas, centros comerciales, cines, sucursales bancarias, centros educativos, servicios entre otros.
Se puede disfrutar de algunos platos como cazuelas de pescado, corvina frita, caldo de bola rellena, bollo de corvina, caldo de bagre, fritada y las inigualables rosquitas que son el orgullo de los samborondeños.
 El 12 de octubre Día de la Raza se realizan Rodeos Montubios donde se exponen los mejores ejemplares de las diferentes haciendas. Su fiesta de cantonización es el 31 de octubre.


YAGUACHI
A 29 km. de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal. Está asentada a 15 m.s.n.m.(metros sobre el nivel del mar), su temperatura promedio es de 25°C. La famosa romería dedicada a San Jacinto, Patrón de Yaguachi, es una de las singularidades que caracterizan a ésta importante población.
Muchos turistas visitan este cantón para participar en sus tradicionales ferias y en las peleas de gallo.
Desde algunos días antes del 16 de agosto de cada año concurren millares de peregrinos de todo el país para visitar la imagen del Santo representada por un antiguo lienzo.
Entonces Yaguachi se viste de gala y celebra sus fiestas con todo el entusiasmo que caracteriza al hombre del agro ecuatoriano.
El suelo es muy fértil por lo que es rico en la producción agrícola, principalmente arroz, maíz, tomate, pimiento, cacao, frutas tropicales y caña de azúcar. Además hay granjas avícolas y ganaderas.
Entre los acontecimientos programados destacan: La Fiesta Patronal de San Jacinto de Yaguachi, esta fiesta se desarrolla durante el mes de agosto de cada año, pero el solemne día de fiesta en honor a este Santo es el 16 de agosto. Las diferentes actividades organizadas toman lugar en diversos barrios y ciudadelas de la Parroquia, y la procesión con la imagen de San Jacinto se realiza por las calles de la población. Hay festejos populares como quema de castillos, fuegos artificiales, bailes colectivos y también una feria donde se comercializan todo tipo de artículos religiosos conmemorativos de la fiesta y además de una gran variedad de alimentos y bebidas, entre los que sobresale la Feria del Dulce.
Tres son las festividades más importantes: La patronal en honor a San Jacinto, el 16 de agosto, donde se realiza la tradicional feria de dulces; la de su cantonización, el 21 de Julio y el 12 de Octubre, el día de la raza.
                                
SIMON BOLIVAR
Simón Bolívar fue cantonizada el 23 de enero de 1986 durante el gobierno del Ing. León Febres Cordero Rivadeneira mediante decreto ley de creación debidamente certificada por el H. Congreso Nacional.
Está asentada a 45 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), su temperatura promedio es de 23°C y se encuentra asentada A 78 km. de Guayaquil.
El cantón está ubicado al noreste de la provincia, en una zona de gran riqueza agrícola en la que se destacan los cultivos de banano, café, arroz, caña de azúcar, cacao, piña, algodón, y árboles frutales.
Algo de su comida típica, está muy bien representada por el famoso Caldo de Salchicha, Caldo de Bolas Rellenas, Arroz con menestra y carne asada y, los sabrosos bocadillos para picar , como: alitas asadas de pollo, tripas asadas, tripa rellena asada y frita, tortilla de verde y muchines de yuca.
La Fiesta de la Comuna Santo Domingo, esta fiesta se la realiza cada año en la comuna Santo Domingo específicamente en el Parque Central, el 4 de agosto con una duración de dos días.
La fiesta de la Comuna Santo Domingo llama mucho la atención debido justamente a las actividades programadas como La Quema del Castillo, La Vaca Loca, Los Gallos Descabezados, Carrera de Gatos, El Cerdo Encebado, etc.
Entre las principales festividades destacan El 16 de Julio día de la Virgen del Carmen, patrona del Pedregal.
El 24 de julio fecha a la que se traslado los festejos de cantonización y el 10 de agosto fiesta en honor a San Lorenzo, patrono de Simón Bolívar.


SANTA LUCIA
A 63 km. de Guayaquil se encuentra su cabecera cantonal. Está asentada a 6 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), su temperatura promedio es de 25°C. Cerca de la cabecera cantonal están las lomas de Santa Lucía, que son de poca elevación. El río Daule atraviesa el territorio. Pasando por la cabecera cantonal, el río Perdido que es un pequeño afluente del Daule y riega una parte del cantón.
Sus terrenos son muy fértiles y permiten el cultivo de gran variedad de productos tropicales. Es una zona de gran producción arrocera, especialmente.
En el cantón se cosecha café, cacao, tabaco, los cigarros o puros de tabaco Luciano, tienen aceptación internacional, caña de azúcar, arroz, banano, yuca, maíz, paja de escoba, mango, papaya, melón, sandía y cítricos. En las prósperas haciendas del cantón se cría ganado vacuno, porcino y caballar de excelente calidad. Algunos habitantes se dedican también a la apicultura (cría de abejas) la producción e industrialización de miel y cera de abejas ha tenido una magnifica connotación como fuente de ingreso. En el cantón se han instalado grandes piladoras de arroz, muchos de sus habitantes mantienen la elaboración de artículos artesanales como muebles, escobas de paja y bejuco montañero.
La especialidad es el pescado de río en diversas preparaciones, como el sudado de pescado o el pescado con maní, tortillas de pescado, sancocho de boca chico, caldo de polvo de arveja, caldo de niño envuelto, caldo de pata y  el caldo de gallina criolla.
Entre los eventos programados destacan: El 12 de octubre día de La Raza, fecha en la que se realizan rodeos montubios, peleas de gallos. Su fiesta de cantonización es el 1 de octubre y la patronal el 12 de diciembre, en honor a Santa Lucía.

GUAYAQUIL
Es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, político, cultural, y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas.
Dentro de los platos típicos guayaquileños se puede destacar el arroz con menestra y carne asada.
La ciudad de Guayaquil, tiene varias festividades en el transcurso de cada año; las festividades más grandes que se realizan en la ciudad son las "fiestas octubrinas", que se celebran en todo el mes de octubre de cada año, en especial el 9 de octubre en la cual se realiza las paradas militares y desfiles cívicos, y la M.I. Municipalidad realiza la "Sesión Solemne" en memoria de la independencia de Guayaquil.


lunes, 28 de mayo de 2012

Prehistoria


El Hombre y la Organización Social

Con el pasar del tiempo el hombre se mantenido presente mediante la implementación de diversas técnicas de supervivencia, creciendo y formándose en sociedades que han colaborado en la evolución de su modo de vida. Tales sociedades han vivido el crecimiento conjunto con el hombre viéndose transformadas con el pasar de los tiempos.

Periodo  Paleo-Indio, pre cerámico o recolector
(10.000 a.C. - 4.000 a.C.)

El hombre a través de la historia y su desarrollo cultural se caracterizaba por ser cazador y recolector que tenía una existencia determinada por el modo de obtención de los alimentos y la defensa de los peligros ambientales. Vivian en clanes donde todos los miembros del grupo participaban en las tareas de obtención de los bienes estratégicos. La recolección, la caza y la pesca, no dejaban excedentes, y la distribución e intercambio de los productos lo realizaban por fe inmediata. Confirmándose luego que la cultura de Las Vegas se daba a la práctica la agriculturas con cultivo de maíz alrededor de los años 6.000 a.C.



Periodo Formativo o Agrícola
(3.900 – 500 a.C.)
Esta fase representa una etapa de evolución humana, donde se desarrolló un sistema agrícola con el establecimiento de comunidades permanentes que obtenían la mayor parte de su alimentación del cultivo de la tierra.

Por su sistema agrícola se organizaron en una forma social, basada en la comunidad tribal (familiar) que agrupaba en su interior a personas unidas por lazos de consanguinidad, consolidadas por el trabajo colectivo, la comunidad de intereses, lenguaje, costumbres, tradiciones y otros rasgos culturales. Los esfuerzos compartidos permitieron establecer que los medios de producción sean propiedad de la comunidad. En el trabajo colectivo los grupos tenían una organización horizontal  donde se compartían las labores del campo, la pesca y recolección.



Las enfermedades

El hombre prehistórico estuvo expuesto en caer en accidentes por todas las actividades realizadas en las condiciones de trabajo, alimentación y la influencia nociva del medio. Esto lo lleva a estar acosado siempre por el fantasma de la enfermedad. No se tiene evidencias reales, pero  se supones que los trastornos pasajeros, las pequeñas heridas o traumatismos, fueron tratados por la propia persona o por algún miembro del grupo familiar mediante terapias empíricas.
Estas enfermedades que padecieron se entretejieron en el misterio y temor, ya que afectaba la estabilidad del grupo y su trabajo; por esta razón, estos males debían encontrar una explicación, recurriéndose entonces a la magia, pensando que alguien había hecho daño a la persona, quitándole una parte sustancial de su ser, su espíritu, e introduciendo algo extraño en su cuerpo. El mal puede ser provocado por otra persona o por la propia naturaleza que emana enfermedad, por el poder que subyace en la tierra, en el aire, en el huracán. 



El tratamiento que recibieron era mágico y se basa en proceder a un ritual, cuyo objetivo era extraer el cuerpo extraño, devolver el espíritu, limpiar, purificar, prevenir. Así la comunidad es protegida y a todos llega la acción terapéutica. El ritual es parte de la vida del clan, de su economía, realzándose diversos rituales curativos lo que da una vista de la vulnerabilidad de los pueblos primitivos a las enfermedades y la importancia que tenían para una vida sana.
La enfermedad era considerada como  un castigo a la contravención de las normas sacralizadas de la relación con lo divino y lo humano. La noción del pecado estaba difundida y en expiación se hacían grandes sacrificios. La enfermedad se consideraba como una presencia independiente del individuo, incorporada temporalmente al hombre, aunque sin dejar de permanecer extraña a él (Coury 1972) [pág. 89]
La saludEra el resultado de la armonía entre el hombre y su dios, así los pueblos Manteños de la Costa, tenían según Cieza (1962:158)
La salud era también la relación armónica entre el hombre y la sociedad que se expresaba a través del cumplimiento de las normas comunitarias, esta se veía alterada como consecuencia de la acción patógena (enfermiza) de entidades sobrenaturales, por la ruptura del equilibrio de las relaciones sociales y por la acción de ciertos elementos conocidos que se presentan en el ámbito de la vida practica de los individuos.Para mantener un equilibrio armónico hay una relación con la naturaleza y las personas; también hay que satisfacer las necesidades materiales y sobre todo aceptar y solicitar la protección divina.



El individuo encargado de la protección de la salud de la comunidad, era el sacerdote, mago y adivino, además de curandero y conocía las enfermedades, exploraba sus causas a través de procedimientos rituales y adivinatorios y curaba mediante técnicas mágicas, religiosas, empíricas, racionales y psicológicas.
El oficio se pasaba de padres a hijos, en algunas ocasiones eran hombres que habían recibido un aviso sobrenatural o poseían alguna anormalidad física o mental, cada comunidad tenía uno o más agentes de la salud que se encargaba de la protección [pág. 199]. No se conoce el nombre que se asignaba propiamente dicho, pero hay representaciones en las cerámicas realizadas por los primeros aborígenes del Ecuador, donde se ven representados rasgos como:

·         Morteros en forma de felinos·         Figurines antropo-zoomorfos·         Atuendos de oro·         Figurines en ademan de combate·         Ceremonias colectivas·         Atuendos de piel de jaguar



Otras de las representaciones tenían como distintivos serpientes que adoraban su cabeza, collares colgantes de jade, dientes de animales, caracoles, hachas de piedra, cobre; también usaban como emblema el poder del “bastón shamánico” (Haro 1973.15) [pág. 201].
En notable que estas actividades del saber curandero, con el tiempo se irían separando en ciertas especializaciones y formándose sus propios especialistas del saber de la salud. La atención del embarazo, el parto y el puerperio, habría constituido consecuentemente la “partera”. Igualmente podemos decir de las prácticas para diagnosticar y curar fracturas y luxaciones así se transforma el actual sobador, fregador o tocador de la medicina tradicional.
La participación de la naturaleza a través de las plantas medicinales se iría acumulando progresivamente y aparece el personaje que tiene la especialización para identificar las diferentes especies útiles para las enfermedades que afrontaba el hombre primitivo convirtiéndose en el “hierbatero” o “herbolario”. Es necesario puntualizar que las curaciones estaban fundamentadas en los recursos psicológicos, tanto en el diagnostico como en el tratamiento.“La medicina es una forma de control social”, tal como lo han concebido en sus estudios de las sociedades primitivas Ackerknecht y Devereux.

Culturas_Cuenca baja del río Guayas


CULTURAS PREHISTÓRICAS QUE SE ASENTARON
EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUAYAS

En el espacio geográfico de Ecuador, las hipótesis e inferencias de los movimientos de los pueblos nómadas, primero, y de su evolución sedentaria, después, se apoyan en descubrimientos de restos humanos antiguos en el territorio nacional.Hay que considerar que si retrocedemos al pasado, debemos apoyarnos en las condiciones de la geografía y la influencia  ambiental de esos tiempos,  donde el macro-ecosistema y la red de micro-sistemas permitieron que la vida humana fuera diferente a la del presente. A lo largo de los siglos los escenarios físicos se modificaron por la acción de los fenómenos naturales, dando lugar a nuevas geografías y ambientes, que incidieron en la evolución humana y cultural de sus habitantes, hasta llegar a las características geofísicas del espacio y geo-humanas de lo que hoy es Ecuador.La existencia de antiguas estaciones humanas en la costa ecuatoriana, han sido evidenciadas por los hallazgos que comenzaron en el sitio “Las Vegas”, cercano a la provincia de Santa Elena. Los artefactos líticos hallados en el sitio están representados por una serie de artefactos utilitarios que sirvieron para la vida cotidiana en la alimentación y en la caza, por otro lado la existencia del manglar los proveyó de alimentos propios de aquellos nichos ecológicos, tales como cangrejos, concha prieta, ostiones; lo que unido a la recolección de frutos silvestres, dieron a esta comunidad antigua de la costa marítima, el carácter probado de cazadores de tierra y de mar, y de recolectores de manglar y tierra firme.

Cantones de la provincia del Guayas

Existe un aspecto que debe ser resaltado sobre una información que ha realizado el Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador (Guayaquil, 1981) de restos celulares microscópicos de las plantas, que indica que en “Las Vegas” se cultivaba muy probablemente un maíz primitivo por consiguiente era un hombre horticultor.Nuestra investigación está centrada específicamente en la zona en la Cuenca Baja del Río Guayas, que comprende una extensión de 40.000 km2 y es una de las más grandes riquezas potenciales con las que cuenta el Ecuador. Se trata de la mayor cuenca hidrográfica de la costa del Pacífico de América del Sur. Dependiendo de las mareas, en su desembocadura se puede observar el efecto de los flujos de agua hacia el golfo de Guayaquil y por ende al océano Pacífico, o por el contrario aguas saladas ingresando más al golfo y penetrando en el continente. Este efecto es fácilmente observable desde la población de Durán o desde el malecón de la ciudad de Guayaquil.Los ríos que forman el sistema hidrográfico del Guayas, corren de Norte a Sur, hasta confundirse en el lecho de esta arteria fluvial ecuatoriana que desemboca frente a la isla Puná.El estudio descriptivo de las principales culturas que se asentaron en esta cuenca, fue realizado por expertos y arqueólogos que difundieron a través de investigaciones y grandes descubrimientos la existencia de grupos humanos, encontrándose con una diversidad en sus características y diferentes maneras con que se identificaban entre una cultura y otra; complementándose también la enseñanza por la diversidad de información que los medios de comunicación aportaron para despertar el interés y el conocimiento de estos grandes valores que forman parte de nuestra identidad cultural.

Culturas_Materiales



MATERIALES EN DIFERENTES ETAPAS

Durante el desarrollo precerámico se presentaron varias etapas donde el personaje ejecutor, tuvo que utilizar varios materiales según su condición de vida de tiempo y espacio, así tenemos que en los diferentes periodos que presenta esta cultura, podemos observar que el material variaba y la forma trabajar los objetos, dependía exclusivamente de las acciones organizacionales de interrelación que provocaron las diferencias culturales.


PERIODOS
CULTURAS
MATERIAL
FORMA
Precerámico
Las Vegas
¿Espinos?

Formativo
.Valdivia
.Machalilla
.Chorrera
.Madreperla
.Madreperla
.Circular
.Circular más grande

Desarrollo regional
.Guangala
.Bahía
.La Tolita
.Madreperla con muesca en el talón
.Posteriormente de cobre u oro martillado
Igual al anzuelo moderno con anilla o paleta
Integración
.Manteña-Huancavilca
.Milagro-Quevedo
.Atacames
Cobre u oro martillado y pulido
Igual al anzuelo moderno con anilla o paleta.


Periodos donde se encontraron evidencias de las formas y material de los anzuelos - Libro "Lanzas y Silbadoras y Otras" por Karen E. Stothert (Editora) 2001

jueves, 24 de mayo de 2012

Contactos Culturales en América



CONTACTOS CULTURALES

Al hablar de contactos culturales a lo largo de la costa pacífica americana, ha sido imprescindible destacar la orientación marítima del Ecuador Antiguo, y por ende el conocimiento de las dos grandes corrientes marítima: la fría que corre sur-norte o de Humboldt, y la cálida que corre de norte-sur conocida como la del  Niño, que a la vez tuvieron y tienen su influencia en la vegetación de la zona, que permitieron los diferentes asentamientos culturales especialmente en la costa ecuatoriana.


La facilidad de transporte marítimo permitió a estos grupos humanos los contactos con otras culturas especialmente con las de Mesoamérica, que constituyen aun materia de estudio para definir el inicio e intencionalidad de los mismos.

Pero sabemos que los estudios arqueológicos en nuestro país han determinado que la cultura Valdivia de la Costa ecuatoriana, dio la primera alfarería a las ausencias y que la navegación precolombina de la costa ecuatoriana tuvo un desarrollo precoz.
Esos contactos culturales representan fuera de toda duda un constante ir y venir a lo largo de la intemperie del Pacifico, si bien creemos que se trata de contactos comerciales e intercambios culturales efectuados en forma pacífica.

Ecuador Prehispánico


CONDICIONES DE VIDA  EN EL ECUADOR PREHISPÁNICO

El Ecuador está situado sobre la línea ecuatorial en plena zona tórrida, por lo cual tiene un clima ecuatorial-tropical que está permanentemente modificado por la acción de la altura, las corrientes marinas y lluvias, pero en sus respectivas cadenas montañosas pueden variar a subtropical e incluso a templado. Las estribaciones de las cordilleras andinas tienen un clima subtropical como también algunos valles profundos de la Sierra;  las mesetas y valles Interandinos comparten un clima templado; es frío en los páramos y gélido (muy frío) en las grandes alturas.

El clima es una condición indispensable para la vida, es por esta razón, su variedad ha permitido la presencia de numerosas formas de vida vegetal y animal, así como también el asentamiento humano en distintos lugares.


Las poblaciones prehistóricas de la Costa vivieron y desarrollaron su agricultura en los suelos aluviales fértiles cercanos al mar y a los manglares, y en el interior, en las drenadas tierras de las cuencas de los ríos Guayas y Esmeraldas.


En la Sierra encontramos que las zonas de cultivo se localizaron en los valles de penetración, especialmente las zonas aprovechables de las cordilleras Occidental y Central, así también como las zonas ocupadas del interior.


La presencia favorable de los pisos ecológicos de la Sierra, ofrecieron abundante espacio para el cultivo de plantas económicas por su sistema de plantación, favoreciéndose por la cubierta vegetal que posibilito la recolección de frutas silvestres, leña, madera, plantas medicinales y tintóreas.


lunes, 14 de mayo de 2012

SPONDYLUS / ruta


Ruta del Spondylus

La ruta del Spondylus es una vía a lo largo de la costa de Ecuador donde se combinan muchos de los elementos que comprende nuestra la cultura, que a lo largo de esta ruta es posible aprender acerca de la organización social de las culturas precolombinas  y de la interpretación sobrenatural que daban a su medio ambiente tan conectado con la vida en el océano. 




Mucho más que solo una “Ruta del Sol” es un viaje por la “Ruta del Spondylus”, que fue nombrada en honor a la concha originaria, donde se muestra la historia y la arqueología, además de la flora y la fauna originarias en sus reservas naturales, que la convierten en una aventura a través de las montañas; la relajación se complementa también en sus arenosas playas, y el disfrute de una excelencia gastronómica.

Ruta del Spondylus_Ecuador (ecuadorecuatoriano.blogspot.com)