VISITAS

Perfil

Mi foto
El presente blog tiene el propósito de fomentar el valor de nuestra cultura ecuatoriana, especialmente la Valdivia y Milagro-Quevedo asentadas en la región costa (Ruta del Spondylus) y caracterizar las expresiones de estas culturas en su influencia social y en el desarrollo de la arquitectura, restos líticos, óseos y cerámicos.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Arqueología: Ecuador Prehispánico


Condiciones de vida  en el Ecuador Prehispánico


El Ecuador está situado sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida, por lo cual tiene un clima ecuatorial-tropical que está permanentemente modificado por la acción de la altura, las corrientes marinas y lluvias, pero en sus respectivas cadenas montañosas pueden variar a subtropical e incluso a templado. Las estribaciones de las cordilleras andinas tienen un clima subtropical como también algunos valles profundos de la Sierra;  las mesetas y valles Interandinos comparten un clima templado; es frío en los páramos y gélido (muy frío) en las grandes alturas. 
El clima es una condición indispensable para la vida, es por esta razón, que su variedad ha permitido la presencia de numerosas formas de vida vegetal y animal, así como también el asentamiento humano en distintos lugares.
Las poblaciones prehistóricas de la Costa vivieron y desarrollaron su agricultura en los suelos aluviales fértiles cercanos al mar y a los manglares, y en el interior las drenadas tierras de las cuencas de los ríos Guayas y Esmeraldas. 
En la Sierra encontramos que las zonas de cultivo se localizaron en los valles de penetración, especialmente en las zonas aprovechables de las cordilleras Occidental y Central, así también como las zonas ocupadas del interior. La presencia favorable de los pisos ecológicos de la Sierra, ofrecieron abundante espacio para el cultivo de plantas económicas por su sistema de plantación, favoreciéndose por la cubierta vegetal que posibilitó la recolección de frutas silvestres, leña, madera, plantas medicinales y tintóreas.

Arqueología: Estudios Arqueológicos en Ecuador

 Estudios Arqueológicos en el Ecuador

“Una nación que no conoce su pasado es como un árbol sin raíces. Hay que saber de dónde venimos para comprender y preparar un futuro mejor.” (Murillo 1996:73)

El Ecuador, de acuerdo a su ubicación geográfica está atravesado de Norte a Sur por la cordillera de los Andes, donde se evidencian tres zonas: Costa, Sierra y Oriente; y otra zona que es la del Archipiélago de Colón en mar abierto. Esta ubicación además de estar en un lugar estratégico, es atravesada por la Línea Equinoccial, que divide al Globo terráqueo en dos hemisferios: el Norte y el Sur, lo que le permite tener una diversidad asombrosa de micro-sistemas gracias a los múltiples factores de mayor o menor altura. 
Los descubrimientos arqueológicos, nos han ayudado a conocer los cambios realizados a medida que el hombre se fue ubicando en los diferentes ambientes para la sobrevivencia y la alimentación. Estos asentamientos se dieron especialmente en el perfil costanero, llegando a diferentes lugares que la historia no ha podido determinar todavía con exactitud; existen versiones que certifican, que quienes poblaron el continente llegaron por  el estrecho de Bering entre Alaska (Norteamérica) y la península de Chukotka (Siberia), donde afloró un puente de tierra que actualmente está bajo del mar. 
Una de las zonas de mayor desarrollo histórico arqueológico la describe en donde realza a la Isla Puna (1966)  dentro del golfo de Guayaquil, esto provocó el encierro de dos grandes asentamientos que tuvieron rivalidades como son los Punáes y los Tumbesinos, que se comparan con la cultura Milagro-Quevedo, especialmente en las tumbas de pozo con una cámara lateral en el fondo donde los ajuares que poseen los enterramientos son iguales.
De acuerdo a estudios realizados por expertos y científicos, los diferentes entornos de la costa, se prestaron para dar acogida a culturas portadoras de diferentes especializaciones por las variadas acciones de trabajo que aplicaban en su diario vivir, como recolectores de frutos, pescadores y cazadores. 
Con el debido reconocimiento a través de los años, las indagaciones arqueológicas del Ecuador, han tenido varios enfoques regionales, por ejemplo el Monseñor Federico González Suárez y sus discípulos compañeros Jacinto Jijón y Caamaño y Carlos Manuel Larrea, posteriormente el Doctor Max Uhle, de Alemania trabajaron mayormente en la Sierra, mientras que Emilio Estrada Ycaza, Meggers y Evans conjuntamente con Julio Viteri Gamboa (milagreño), lo hicieron en la costa, donde sus investigaciones formaron parte de la cronología que hoy se acepta en todo el país.
En la región Amazónica ecuatoriana se ubica uno de los grandes avances de la exploración, pues durante muchos años estuvo relegada de estas actividades por la falta de comunicación y porque existía cierta convicción, de que poco o nada podría aportar al esclarecimiento de nuestro pasado prehistórico; hasta que, a mediados de este siglo, el misionero Josefino y el padre Pedro Porras García, se dedicaron con ahínco a la investigación arqueológica en el Oriente ecuatoriano. 
Con respecto al tratado de la cronología del país, se ha visto facilitado porque las técnicas arqueológicas han evolucionado en forma impresionante, desde que se hicieron las primeras observaciones de Monseñor González Suárez  a principio de siglo.
Estos estudios centrados en grandes asentamientos que se dieron en la costa, tuvieron un mayor desarrollo económico, favorecido por el sistema fluvial que prestaba el Río Guayas.
Los antiguos pobladores reconocían la interferencia que se producía cuando las culturas se vieron influenciadas por otras. El quehacer arqueológico ha determinado que no existe una frontera física para ella, y esto se hace notable cuando vestigios de una cultura se encuentran en territorio que se considera predominante para otras sociedades, sin que esto quiera implicar una dependencia de la relación entre ambas. 
Este compendio muestra una recopilación de material bibliográfico, presentado por expertos y entendidos en la materia sobre nuestro pasado nacional, principalmente en los sectores de la Costa ecuatoriana, donde se han encontrado las primeras evidencias de una cultura antigua.

Arqueología: Proceso Arqueológico


¿Cómo se logra un proceso Arqueológico? 

En todo trabajo de investigación que se formaliza es necesario tener una plataforma científica, ya que la Arqueología es una técnica que se práctica con el respaldo de una base netamente cultural, utilizando las herramientas adecuadas que la van perfeccionando con el tiempo. El resultado de este proceso radica en que podemos ver como ejemplo los escritos del libro de la “Biblia”, donde se utilizó la Arqueología bíblica, que la antigüedad presenta como resultado a la veracidad de la misma, hasta convertirlas en un documento real sobre las diferentes pruebas investigación. 

Para que un estudio arqueológico tenga el necesario respaldo científico debe cumplir certificaciones y pruebas, que en su mayoría, se fundamentan en los siguientes principios: 

§ Prospección: Es la exploración de un territorio, en busca de indicios y de materiales que muestren la existencia de un yacimiento. Una prospección indaga las evidencias encontradas para conocer el modelo de poblamiento de los grupos humanos en una época o a través del tiempo.  

En su aplicación tomamos uno de los dos sistemas: 
a) Cobertura total, que implica el recorrido de todo el terreno que va hacer estudiado. 
b) El muestreo, es la división del terreno para la posterior selección de un área significativa. 
La prospección es una etapa considerada previa a la excavación, pero por sí misma es una actividad arqueológica. 

§ Excavación: Posee criterios de protección, debido a la fragilidad de las estructuras y materiales que puedan encontrarse en el territorio a estudiar, estos espacios deben ser examinados de una forma coherente, cuidadosa y detallada para conseguir resultados con el respectivo respaldo científico; existen diversos lugares que se los considera de urgencia, otros de investigación y por último de patrimonio. 

a) Urgencia: Estos trabajos deben realizarse de forma rápida, ya que el lugar evidenciado forma parte de un proyecto y por tal razón será destruido por la excavación o trabajos que complementan la construcción. 
b) Investigación: Tiene el fin de encontrar nuevos datos que servirán, para fortalecer las investigaciones existentes sobre nuestra historia y eliminar espacios vacios de información. 
c) Patrimonio: Busca desarrollar las actividades culturales, para fomentar el interés del punto de atracción del territorio, o del área de investigación.  

§ Laboratorio: Con la información y los materiales obtenidos en la excavación, se pasa luego a analizarlos en un centro o laboratorio, que brinde las garantías suficientes para el informe final de los resultados. El análisis se comienza realizando una serie de actividades, dando lugar al lavado y consolidado de los restos, prontamente seguimos con el siglado y registro en donde se hace la identificación de la cerámica mediante tablas tipológicas, dibujo del material y las técnicas de datación, que son las que van a permitir la validación y la divulgación del nuevo conocimiento. 
Técnicas de datación 

Las técnicas de datación que son usadas frecuentemente en los estudios realizados son: 

- Carbono 14 o C14, mide el tiempo que demora un organismo en disminuir la proporción de C14 a la mitad, con una medida establecida de 5.730 años. 
- Dendrocronología, necesaria para correlacionar los datos de C14, estudia los anillos de crecimiento de los árboles. 
- Potasio-Argón, estudia el tiempo en que las rocas volcánicas se asocian a los restos fósiles y arqueológicos antiguos, calculando la edad del último calentamiento y no de la formación original. 
- Termoluminiscencia, es toda emisión de luz, producida por el calentamiento sólido. Definida también como la radiación en forma de luz que se muestra a través de un cuerpo, siendo el grado de radiación determinante de la edad del material calentado. 

Se lo aplica para realizar exámenes especializados de la carga radioactiva encontrada en la arcilla, el proceso destruye el material y es usada en cerámica. 

- Paleomagnetismo, estudia el magnetismo retenido en el objeto a analizarse, con el propósito de obtener un registro de las configuraciones del campo geomagnético impregnado del pasado. Los orígenes de las magnetizaciones se deben a varias instancias a las que ha sido expuesto el objeto, como a eventos posteriores que involucran reacciones químicas. También se puede generar debido a la exposición por largos períodos a campos magnéticos débiles o a la caída de los rayos.

Arqueología: ¿Por qué investiga el Arqueólogo?

¿Por qué investiga el Arqueólogo?

El arqueólogo investiga con el propósito de reconstruir el pasado, esto lo realiza por medio de restos materiales, que a su vez servirán para explicar cómo vivieron las culturas de aquellas épocas.
Hay muchas razones que se deben conocer para entender y comparar las sociedades antepasadas con la sociedad actual, para aplicarlo en el desarrollo cultural de nuestro país, especialmente en los jóvenes estudiantes que son el pilar de la nueva generación.

Hallazgo de una vasija de cerámica de la Cultura  Valdivia


Las preguntas que pueden ser elaboradas para enfocarse en el presente trabajo de investigación serán: 
¿Siempre la sociedad fue como ahora?
¿Los hombres fuimos siempre iguales o hemos cambiado?
¿Cómo resolvieron sus problemas los pueblos en cada lugar?
¿Qué hemos olvidado, y que usamos de nuestra herencia del pasado? 
Todas estas interrogantes deben de ser contestadas, pero no tenemos respuestas inmediatas porque es un conocimiento de una realidad ancestral incierta, el cual no se ha enseñado con una debida pedagogía para conocer cómo han evolucionado nuestros antecesores, de participar en actividades que reivindiquen nuestra identidad, de ser parte de este mestizaje y de tener una relación con la prehistoria.

Arqueología: ¿Qué hace el Arqueólogo?


¿Qué hace el Arqueólogo?

El arqueólogo, como otros científicos, desarrolla una gran cantidad de actividades relacionadas entre sí, con el fin de investigar cómo eran las sociedades de épocas pasadas, y sobre todo, las culturas que fueron parte de ellas.
Arqueólogos realizando trabajos de excavación en un yacimiento.
Los arqueólogos, son los encargados de averiguar lo lejano del ser humano, pero su trabajo real consiste, en el análisis de restos materiales de una vida cotidiana y sedentaria, producto de su jornada laboral; también investigan información acerca de la prehistoria de las edades Antiguas y Media, que son datos que reflejan la historia del hombre a través del tiempo.


Arqueólogos realizando trabajos de excavación en un yacimiento.



Estudiar las piezas materiales y a veces las inmateriales de las sociedades del pasado, ubica al arqueólogo en una aventura propia, de una persona que por muchos años gestiona la investigación de vida de las épocas pasadas.
Ahora en el siglo XXI, este trabajo se ha profesionalizado y el marco laboral ha quedado institucionalizado a través de títulos, a nivel de masters o estudios complementarios que han permitido abrir nuevas fuentes de empleo. En la actualidad el arqueólogo realiza sus investigaciones en coordinación con su equipo de trabajo, para hacerlo es necesario que solicite permisos para excavar, esto es algo que no puede faltar.
La Arqueología es un trabajo delicado y laborioso, no de fuerza; su reconocimiento llega a través de los años. La persona que se dedique a esta función debe de tener como principal requisito mucha moral, pasión y una fuerte vocación, para interpretar las culturas pasadas y entender el mundo presente.
El arqueólogo también debe ejecutar el poder de observación, debido a que no basta solo el afán de investigar, sino de entregar un análisis completo de los objetos localizados.
Dicho esto, cabe mencionar las palabras de la reconocida escritora británica Agatha Christie: “Cásate con un arqueólogo, cuanto más vieja te hagas, más encantadora te encontrará”.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Cultura Valdivia: Formación



Cultura
"Valdivia"
Periodo Formativo

El Periodo Formativo, es un amplio espacio de tiempo en el que se manifiesta un cambio importante en la sociedad, es así como en este ciclo temporal el ser humano pasó por una etapa de evolución y sus actividades de supervivencia, se caracterizaron por la pesca, la caza y la recolección de frutos; llegando a desarrollarse una agricultura incipiente en un principio, hasta llegar a convertirse en fundamento de la sociedad, la misma que paso de pequeñas aldeas igualitarias a una sociedad con diferenciación de estratos.


En nuestro país para un mejor estudio de las culturas que formaron parte del Periodo Formativo se lo dividió en tres fases dadas en base a la complejidad alcanzada por los distintos grupos a lo largo del proceso de evolución socio-cultural, que dan como resultado los Periodos Formativo: 
Fechas del libro “Actualización del conocimiento de la arqueología de la costa ecuatoriana, 1993

Formativo  Temprano  (3.500 a.C. - 1.800 a. C.)



Mapa de la presencia de la cultura Valdivia, (Arqueológico, 1993)


Se entiende por Formativo Temprano  en nuestro país, a la etapa comprendida entre 3.500 a.C y 1.800 a.C, tiempo en el cual, se comienza la práctica de la agricultura como medio para la supervivencia, y es el florecimiento de la cerámica. Además en este periodo también se destaca una tecnología incipiente y una economía arcaica. 



Cultura Valdivia: Inicios


Cultura Valdivia
 Esta cultura fue descubierta en el año 1956, por el arqueólogo Emilio Estrada Ycaza, quien le dio el nombre de Valdivia por su estar ubicada en la Provincia de Santa Elena, siendo homónima al pequeño pueblito situado en un recinto de la parroquia Manglaralto, que colinda con un pueblo gemelo llamado San Pedro, unidos físicamente y dificultando la delimitación para saber el comienzo y fin de cada uno.


Mapa de la ubicación de la Cultura Valdivia en la Provincia de Santa Elena

De acuerdo a las investigaciones realizadas por Emilio Estrada, la posición estratificada de Valdivia, confirmada por carbono 14, indica una antigüedad de entre 4.050 y 4.450 años a.C., con un margen de error de unos 200 años. El hallazgo supuso toda una revolución en el estudio de la historia de América, pues se había descubierto la cultura cerámica más antigua del Ecuador y todo el continente.  

Esta teoría fue defendida por el arqueólogo Julio Viteri Gamboa, cuando participó del congreso de la Universidad Autónoma de México, representando a Ecuador, donde escuchó exclamar a un arqueólogo mexicano mientras enseñaba un tiesto de cerámica: “¡TLATILCO! La cultura más antigua de América 4.800 a.C”, a lo que Viteri refutó: 

“¡VALDIVIA!, la más antigua de América”, enseñando los tiestos o fragmentos de cerámica que llevaba en su bolsillo. Al escuchar esto los arqueólogos mexicanos y hombres de ciencia se sorprendieron y llevaron los objetos a analizar mediante la técnica de carbono 14, para conocer la verdad. Arqueólogos famosos como son Román Piña Chang y José Corona Núñez, hicieron el análisis en el que se confirmó que “Valdivia era la más antigua de América”. Así Julio Viteri perpetuó la frase: “Ni Mayas Ni Aztecas Sino Ecuatorianos”. 

Años más tarde, Emilio Estrada, junto con Betty J. Meggers,  Clifford Evans, Olaf Holm y Carlos Zevallos  Menéndez, establecen que la cultura se extiende desde  los años  3.500 a.C. hasta los 1.800 a.C., en un periodo aproximado de 2.000 años; decimos aproximado debido a que el fin de este periodo no significaría una brusca extinción, sino más bien una transformación.



En el año 1957, Estrada contando con la amistad de Evans y Meggers del Instituto Smithsoniano de Washington, llevaron a cabo un exhaustivo estudio del sitio Valdivia, donde conjuntamente analizaron el material de la excavación, llegando a la conclusión de que la cultura Valdivia “era una adaptación de pescadores-recolectores al litoral, y que los sitios Valdivia se encontrarían sólo en el perfil marítimo o muy cerca de él”. 
Debido a las grandes similitudes presentes en cuanto a técnicas y motivos de decoración artísticos con las cerámicas del Neolítico japonés, determinaron que pescadores de nacionalidad japonesa, llegaron hasta la costa ecuatoriana e introdujeron su estilo cerámico en algunas culturas de América, como la Valdivia, esta teoría fue basada en  una evidencia de fácil interpretación con la que explicaron el desarrollo cerámico del Nuevo Mundo. Sin embargo, nuevos estudios realizados por personalidades como Donald Collier y Donald Lathrap, entre otros, criticaron la teoría por no presentar fundamentos suficientes. 
Lo importante que se identifica en la cultura Valdivia son tres procesos característicos que se reflejan de la siguiente manera: 
·  El primero, se marca el sedentarismo en el litoral ecuatoriano, donde sus poblados eran pequeños bandos de recolectores, que también atrapaban o cazaban mamíferos, aves y peces;
·   El segundo, se centra en los trabajos elaborados por ollas y cuencos de barro cocido, que marca el comienzo de un proceso revolucionario de grandes alcances;
·  El tercero, la continuidad y el cambio que se evidencia en la cerámica, por los diferentes estilos de decoraciones que fueron representados en los diferentes objetos trabajados. 

Cultura Valdivia: Estudios Realizados


Estudios Realizados

Desde el descubrimiento de la cultura Valdivia, muchos han sido los interesados en estudiarla tanto nacionales como extranjeros, debido a su antigüedad y a la compleja vida sociocultural que manejaron, es así que se han localizado gran cantidad de yacimientos, la mayoría de suma importancia y otros en los que simplemente se buscó conseguir cerámica con el fin de fijar una datación. 
Basados en estos hallazgos cerámicos y en la forma en que los valdivianos presentaban sus trabajos, los arqueólogos Meggers, Evans y Estrada establecieron las siguientes fases: A, B, C y D, tomando el análisis cerámico bajo el método de seriación cuantitativa o también conocido como método de Ford.


Periodo A: La cerámica elaborada en este periodo se muestra más gruesa, fuerte y consistente, como se denota en jarros y tazas, en los que se utilizo el engobe rojo, además del pulido que es de forma incompleto en superficies no decoradas.

Vaso de cerámica


Priman los cuencos sostenidos por cuatro pies diminutos y existen tetrápodos de mayor dimensión. Los bordes de las tazas no son gruesos sino lobulares y ondulados a diferencia de los cantaros en los cuales el borde remata al exterior en un rollo de barro presionado al cuerpo con los dedos.  


Vaso con borde lobular


Las técnicas de cerámica decorativa muestran diseños sencillos. El estampado de concha, es la técnica propia de esta fase caracterizándose así el peinado, borde biselado y recortado, acanalado, estampado de uña, falso corrugado, repujado e inciso.

Cuenco con soporte tetrápodo

Periodo B: Esta etapa es casi transicional, algunas técnicas van declinando su aplicación en las cerámicas, mientras que otras comienzan a aparecer. En este cortísimo periodo se destacan las decoraciones con estampados de cuerda o tejido, que se unen a algunas de las anteriores técnicas. Priman los trabajos de estampado en zig- zag, la puntuación zonal en base roja, el pulido con guijarro, el exciso y el frotamiento con concha acanalada.
Periodo C: La técnica de cerámica se vio evolucionada por los diversos cambios, es así, como algunas viejas prácticas usadas para la decoración desaparecen y en las nuevas  piezas se ven con motivos más elaborados como los vasos redondeados que tienen hombros angulares y la decoración realizada por medio de bandas que llevan en ellas melladuras o botones.
Periodo D: inicia con cerámicas más delgadas y menos pulidas que en los anteriores, los vasos reducen en tamaño, y siguen vigentes las técnicas de pulido con guijarro y del listón mellado. La decoración se basa en incisiones incluyendo formas ancha, ya se usa el Valdivia inciso y el Valdivia brochado.

No obstante Betsy Hill por su parte realiza sus estudios bajo el método de análisis estilístico, desarrollado por John H. Rowe para el Valle del Ica en Perú, en el que definió ocho fases de Valdivia (I –VIII). (Marcos, 1988)


En las fases Valdivia I y II la cerámica era bastante simple, en cuanto a la preparación de la pasta (barro) se refiere, así como los acabados de la superficie y la cocción imperfecta que estos tenían con decoración de pulido y pulido en líneas, más tarde con el continuo manejo de la técnica la pasta se va mejorando y la cocción es mejor, dando como resultado la olla globular o de cuerpo ovoide, la misma que muestra diversas técnicas como inciso línea fina, peinado, modelado, corrugado y rojo inciso lo que permite divisar la tecnología en desarrollo.


Olla de cerámica

También se realizaban los pozos de almacenamiento acampados, que eran utilizados para guardar el maíz.

Se construían también viviendas sólidas siendo casas pequeñas en forma elíptica, las paredes tenían postes de madera o caña, que estaban enterrados de punta o trinchera. Con el tiempo, estas construcciones se fueron modificando y su tamaño fue creciendo. Otro de los cambios que se observa en estos periodos, es que aparece la construcción de dos montículos principales en el centro de la plaza creando así un recinto ceremonial interior. La evidencia antropo1ógica física demuestra que mantenían relaciones fuertemente endogámicas, debido a la gran incidencia de taras genéticas (Marcos 1988b, Marcos y García 1988).
Estructura de una Casa Valdiviana de la Fase I


Las fechas dadas por la utilización de la técnica de radiocarbono de la fase Valdivia I, hallada en Loma Alta, resultaron ser de mayor antigüedad que las que se fechaban del material denominado fase San Pedro, que se sitúa  en el sitio epónimo de Valdivia, en la desembocadura del río del mismo nombre. Los estudios realizados por expertos dan a entender, que la ubicación precerámica terminal de  Valdivia se da alrededor de 3.500 a.C, siguiendo lo que es la fase San Pedro, hasta alrededor de 3.400 a.C y continuando con el periodo Valdivia I que ocupó un tiempo entre 3.400 a.C hasta alrededor de 3.000 a.C

En la fase III, IV y V el índice poblacional creció, habiendo aproximadamente 150 casas en Real Alto, estas se ubicaban formando barriadas alrededor de dos plazas con montículos y edificios de uso comunitario. De aldea circular pasa a ser una población rectangular; entre las fases IV y V hubo una estabilización definiéndose así la cultura especialmente por el trabajo en la tierra.


Estructura de Casa Valdiviana de la Fase II y III


Durante el periodo III se construyeron montículos que llegaron a medir 5m de altura, la edificación de estos continuó hasta la fase VII, fueron remodelados cada vez se los hacía más grandes, revocándolos en cada ocasión con arcilla blanco-amarillenta.
La orientación agrícola produjo un cambio significativo en el paisaje, pequeñas charcas aparecieron en las alturas que dominaban los terrenos de cultivo regados por los ríos Verde y Real. En esta fase  el número de pozos de almacenamiento aumentó y se les dio mayor uso en la época de sequía.


Casa hipotética de la cultura Valdivia, imagen tomada del libro “Periodo Paleoindio o precerámico”, por Olaf Holm y Hernán Crespo
En la fase VI y VII, Valdivia aparece como aldea-campesina donde la estratificación social se puede adscribir (adjuntar) a la creación de grupos de especialistas para que administren los bienes materiales y espirituales de las comunidades en las aldeas con templo. Los ritos agrícolas se multiplican, y se reconstruyen una y otra vez los montículos del área comunitaria. (Marcos 1988).


Casa hipotética de la cultura Valdivia, imagen tomada del libro “Periodo Paleoindio o precerámico”, por Olaf Holm y Hernán Crespo


La cerámica y las figurillas presentes en esta etapa muestran una técnica con más detalle, consiguiendo así varias formas y nuevos objetos como el cuenco y las vasijas de borde carenado lo que les fue de ayuda para tener mejor control al verter los líquidos.
Jorge Marcos, Donald Lathrap, James Zeidler y Scott Raymond nos dan a conocer que en estas últimas etapas la división social del trabajo se va fomentando y haciéndose más fuerte, así una parte de la población de Real Alto, se dedicaba a la creación de artefactos para las tareas agrícolas, el trabajo en madera y de uso suntuario, mientras que la otra parte de la población se dedicaba a la producción agrícola, cambiando sus viviendas cerca a los mejores terrenos de cultivo.


En la Fase VIII se da una intensificación agrícola mediante la construcción de albarradas en algunos lugares y en otros con los camellones; respecto a la cerámica esta se vuelve barroca en forma y decoración, se da presencia al plato con base anular, la compotera con pedestal alto y las primeras botellas con pico largo y delgado. Las figurinas sufren cambios transcendentales al tener sus ojos en formas de granos de café y una nariz aguileña. En esta fase también aparecen los entierros de perros domésticos con ofrendas como una forma de afecto hacia el animal.

Representación de un aldea agrícola de Valdivia


Los estudios establecidos, tanto, por Meggers, Evans y Estrada, como los  planteados por Hill, con respecto a la división de las diferentes etapas por las que atravesó la cultura Valdivia; han servido de base en las diversas investigaciones realizadas por expertos, quienes han toman como referencia al momento de dar la datación a las evidencias, relacionándolas con la etapa a la que pertenece, y agrupándolas en ocasiones las divisiones.
La división más usada es la dada por Betsy Hill, siendo una referencia constante en las investigaciones realizadas; así como la más aceptada por el grupo de reconocidos arqueólogos estudiosos del tema. 

Cultura Valdivia: Asentamientos & Yacimientos


Asentamientos y Yacimientos Valdivia

Para entender la importancia de los asentamientos y yacimientos de una cultura, es necesario conocer qué significado tiene. Se entiende por asentamiento, al lugar en donde el grupo humano realiza el desarrollo de sus actividades cotidianas, tales como la interrelación social, alimentación y estadía; mientras que yacimiento, es la ubicación geográfica contenida de un conjunto consecutivo de restos o resultados de las actividades humanas practicadas en el sitio, que en ocasiones se evidencia mediante el conjunto de estructuras asociadas.
Dadas estas definiciones procedemos a describir los lugares de asentamientos y yacimientos usados por la cultura Valdivia.
Estos yacimientos se encontraron a lo largo de la Costa Ecuatoriana, en un territorio regado por las cuencas hidrográficas y áreas boscosas, hasta el semidesértico de la península de Santa Elena.
Guiándonos de la clasificación realizada por Jorge Marcos (1988), estableceremos los yacimientos en tres sitios: Litoral, Cuenca del Guayas y Zona de estuario del Golfo de Guayaquil.  (Andrés Gutierrez Usillos, 2006).

Sitios en el Litoral

Este territorio está comprendido entre la Cordillera Chongón-Colonche y la Cordillera de Manabí hasta el mar, donde los yacimientos en un mayor número se localizaban en los valles transversales de los ríos. (Andrés Gutierrez Usillos, 2006). Las mayores representaciones son:
§  San Isidro, ubicado a 25km. de la desembocadura del río Jama, en donde se muestran evidencias de un Valdivia VIII, con un gran montículo y un área habitacional.
§  Capapeno, situado en la cuenca del Valle del Jama, lugar en el cual se encontraron evidencias de fitolitos y restos vegetales carbonizados, ubica a un Valdivia VIII (Tardío). (Pearshall 1995 )
§  Centinela, localizado a 25 km. hacia arriba del río Azúcar, en los Cerros de Colonche, presenta una ocupación continua de Valdivia II, que aparentemente llegó a toda la secuencia. Debido a su ubicación, tamaño y continuidad es uno de los yacimientos más importantes,  quizá similar al de Real Alto.
§  Real Alto, yacimiento de marcada importancia y uno de los más estudiados, se encuentra en el valle de Chanduy en el lado suroccidental del río Verde, presenta evidencias de construcciones ceremoniales y una bien organizada sociedad, en donde se desarrolló la secuencia completa de Valdivia (I-VIII). La ocupación del sitio Real Alto empezó en el 3.200 a. C.
§  Valdivia, lugar epónimo de la cultura, ubicado en el Valle del río Valdivia, hallado en primera instancia por Emilio Estrada (1956) quien trabajó conjuntamente con Julio Viteri, encontrando evidencias de cerámicas y figurines.
Los estudios que se realizaron en este lugar fueron dirigidos por Henning Bischof, del Museo de Mannheim, Alemania; en donde se recuperaron pocos fragmentos de cerámica, pero se los hallaron con una manufactura, cochura, y decoración que revelaron una no pertenencia a la Cultura Valdivia. Su datación con el radiocarbono confirmó la antigüedad de esta fase, más temprana a Valdivia y que Bischof nombró San Pedro.
La Fase San Pedro es anterior a la seriación de Valdivia, o sea más de 3.000 años a.C., la única evidencia que muestra es la cerámica, debido a los pocos hallazgos publicados de otros sitios.  
§  Montañita, fue uno de los lugares en donde se encontró trabajos  en cerámica notándose que la técnica que utilizaban es bastante similar a la de Valdivia.
§  Punta Concepción, con presencia de la fase I de Valdivia encontrándose al suroeste de Santa Rosa, lugar donde se presenta una población de pescadores y concheros. El material que fue encontrado en este sitio era más simple que el de Real Alto y Loma Alta, pero el patrón de asentamiento de casas, era similar al de estos yacimientos.
§  Punta Tintina, ubicado en una punta rocosa al borde del acantilado de Real Alto. En 1989 estudiantes de la ESPOL hallaron evidencias de las Fases II y III de Valdivia.
§  OGSE-42, sitio sin nombre en la Península de Santa Elena, lugar en el que se localizó una figurina tallada en piedra perteneciente a Valdivia I con una corta ocupación.
§  Loma Alta, se ubica a 15 km arriba del río Valdivia, situado en una planicie aluvial fluvial, en este lugar se encontraron asentamientos de Valdivia I y II.
En el año 1970 el arqueólogo Presley Norton realizó excavaciones en este sitio, por lo cual definió que las raíces reales de la cultura Valdivia fueron descubiertas, y esta era de tierra adentro que se expandió por la costa.
§  Palmar Norte, sitio que fue dado a conocer por los arqueólogos Meggers, Evans y Estrada, se localiza cerca del Salitre de Palmar, lugar donde se hallaron restos alimenticios y vasijas de cerámica.
§  Salango, se sitúa en Manabí, con evidencias de cerámicas de las Fases IV y V.
§  Isla de la Plata, lugar donde se hallaron cerámicas de  Valdivia III.
§  San Pablo, ubicado en la bahía del Cangrejo a 20km. al sur de Valdivia, con ocupación de Valdivia II que probablemente continuó hasta Valdivia VIII, lapso en el cual se encontraron varios entierros desprovistos de ajuar y cerámicas varias.
Este yacimiento fue excavado por Carlos Zevallos y Olaf Hom (1960), aquí Zevallos consiguió la primera evidencia del manejo del maíz de esta cultura.
En las investigaciones realizadas por Zevallos y Holm determinaron que el maíz carbonizado coligado (ligado al objeto) a un plato Valdivia, junto a la evidencia de representaciones de mazorcas y plantas de maíz en la cerámica, hizo que se presumiera una supuesta nueva interpretación de la sociedad resaltándola más como un complejo de agricultores que como pescadores-recolectores.
§  Buena Vista, situado a 1km. del sitio Valdivia, fue estudiado inicialmente por  Meggers, Evans y Estrada en 1961, lugar en el que se presenta cerámica de la Fase IV y V.
§  OGSE – 62, lugar en el que se evidencia la presencia de figurinas de arcilla, objetos de concha y líticos. Se situó en la Península de Santa Elena, presentando una ocupación de Valdivia III – V.
§  Río Perdido, era una aldea satélite de Real Alto, lugar en el que el arqueólogo  Ronald Lippi (1975) realizó trabajos de excavación, determinando la ocupación de Valdivia VII.
§  La Libertad, las cerámicas muestran  la presencia de Valdivia Intermedia y Tardía (V – VIII), fue excavada por Geoffrey Bushnell en 1951.
§  La Emerenciana, se encuentra al este del río Buenavista, lugar que evidencia un montículo ceremonial con dos plataformas, pertenece a Valdivia Tardío.
§  Otros Yacimientos, San Jacinto, en el sur de Manabí y el Palmar cerca de la desembocadura del río Javita y San Pedro, la Pampa de Engomala, la Pampa de Atahualpa, El Triunfo, El Achiote, río Blanco, Ayampe, Arenillas y Jumón todos evidencian la ocupación de Valdivia Temprana.

 Sitios de la Cuenca del Guayas

Los sitios habitados por el pueblo Valdivia se asemejaron mucho en cuanto a clima, debido a las bondades que brinda el clima de la Cuenca del Guayas es posible hallar  asentamientos en él como lo detallaremos a continuación:
§  OCDa-34 sitio en el río Daule
§  Colimes de Balzar, con ocupación de las Fases de Valdivia I y II, en el margen izquierdo de un antiguo cano de un río, en el cual se halló parte del piso de una cabaña. (Marcos, J., 2005).
§  La Cadena, situada al norte de Quevedo, lugar donde se hallaron muestra de cerámicas y fragmentos de figurinas, de la Fase Intermedia.
§  Otros Yacimientos, Peñón del Río, ubicado en el río Babahoyo, San Francisco de Milagro, San Lorenzo del Mate a 50km de Guayaquil, todos con ocupación de Valdivia Temprana.

  Sitios del Golfo de Guayaquil

La Isla Puná es uno de los sitios mayormente estudiados por Pedro Porras Garcés, quien detalla en su libro “El Encanto: Isla de Puná” los descubrimientos realizados a través de sus investigaciones en el sitio.
§  El Encanto, pertenece a la fase temprana de Valdivia y se encuentra en la Isla Puná,
§  Punta Arenas, frente a la Isla Puná. Con un modelo de ocupación de plaza y alrededor la distribución de restos. Pertenece a la fase temprana.
§  Anilulla, descubierto por Earl Lubensky en 1973, con presencia de Valdivia Tardía. Su lugar de ubicación se situó cerca al estero Salado de Guayaquil
§  Otros Yacimientos, Posorja y Santa Rosa a orillas del río del mismo nombre.